martes, julio 14, 2009

Creatividad

¿Qué es la creatividad?, ¿quién es creativo?, ¿se es creativo o se aprende a serlo? Son tantas las interrogantes que giran alrededor de ese término que es difícil llegar a una respuesta, por lo mismo incluyo algunas de las definiciones con las que más me identifiqué...

¿Qué es creatividad?

Sylvia J. Figueroa, www.geocities.com/creanimate123

El Diccionario Vox define creatividad como “la aptitud para crear o inventar”. Otras definiciones son más abarcadoras, por ejemplo, Osho (2001), de la India, indica que la creatividad es “la mayor rebelión que hay en la existencia” y que es “la fragancia de la libertad individual”. Teruyasa Murakami, investigador de la creatividad de Japón (citado por Cruz, 1998), asegura que es el “máximo don de la mente”. Y, Hausner (2000), cree que es el “proceso por el cual los seres humanos experimentamos las maravillas de la vida de la forma más personal”.

Por otro lado, algunos autores relacionan la creatividad con el producto logrado. Howard Gardner (1993) opina que la creatividad es la “caracterización reservada a los productos que son inicialmente considerados como novedosos en una especialidad, pero que, en último término, son reconocidos como válidos dentro de la comunidad pertinente”. A tono con esta definición, Paniagua (2001) opina que es la “habilidad de coger objetos existentes y recombinarlos para un nuevo uso, o como solución a un problema dado”, de tal manera, se puede “producir de la nada algo nuevo”. Por su parte, Arthur Cropley (1999), asegura que la creatividad enfatiza los procesos para producir novedades que sean significativas y prácticas. James D. Moran, III (1988), opina que este es un “proceso interpersonal e intrapersonal por el que se desarrollan productos originales, de gran calidad y genuinamente significativos” y asegura que este proceso necesita un pensamiento flexible y adaptable. Mednick (citado por Lefrancois, 1982), indica que la creatividad es la “formación de elementos asociados en nuevas combinaciones que, o llenan ciertos requisitos específicos o son, de alguna manera útiles. Mientras más separados estén los elementos de la nueva combinación, más creativo es el proceso para llegar a la solución”.

Otros autores definen la creatividad utilizando la unión de varias características. Sandra Kerka (1999) dice que es una “confluencia de procesos cognitivos, conocimiento, estilo de pensamiento, personalidad, motivación y ambiente”. William C. Miller (2000), la identifica como la “habilidad de usar sus pensamientos, valores, emociones y acciones para enriquecer su ambiente de formas nuevas y únicas”. Y, Libby Benjamín (1984), asegura que tiene la connotación de excitación, diversión, inspiración, riesgo, novedad, lo desconocido, imaginación y sorpresa. Esta última también cita a Torrance quien opina que es el proceso de darse cuenta del problema, buscar posibles soluciones, hacer hipótesis, probar y evaluar; para esto se buscan ideas originales, un punto de vista diferente y se busca romper el orden del molde, “recombinar ideas y ver nuevas relaciones entre ellas”.

En el artículo “The Role of Creativity in Planning the ‘Creative Practitioner’”, Higgins (2000) ofrece varias definiciones para el término: “habilidad de innovar y crear nuevas ideas”, “habilidad de combinar el conocimiento de una nueva forma que puede tener uso práctico y valor añadido”, “originalidad e imaginación”, “descubrimiento o recombinación de ideas”, “destreza necesaria en el desarrollo de una innovación” y “capacidad que lleva a soluciones efectivas”. Koestler (citado por Pabón, 2001), define la creatividad como una “conexión de niveles de experiencia o marcos de referencia previamente desconectados”, es decir, que para formar un nuevo concepto o idea, se deben fusionar dos o más conceptos o experiencias – independientes y desconectadas. Esta definición concuerda con lo que dice Cropley (1999), quien opina que la definición de creatividad no se debe limitar a un mero conjunto de procesos, sino que hay que tomar en cuenta a la persona envuelta, su conocimiento previo, su contexto social, ocupacional y educacional, además de sus metas y motivaciones.

Definición

Alfonso Paredes Aguirre

http://petra.upeu.edu.pe/~alfpa/creatividad/creatividad.htm

La creatividad es el proceso de presentar un problema a la mente con claridad (ya sea imaginándolo, visualizándolo, suponiéndolo, meditando, contemplando, etc.) y luego originar o inventar una idea, concepto, noción o esquema según líneas nuevas o no convencionales. Supone estudio y reflexión más que acción.

Creatividad es la capacidad de ver nuevas posibilidades y hacer algo al respecto. Cuando una persona va más allá del análisis de un problema e intenta poner en práctica una solución se produce un cambio. Esto se llama creatividad: ver un problema, tener una idea, hacer algo sobre ella, tener resultados positivos. Los miembros de una organización tienen que fomentar un proceso que incluya oportunidades para el uso de la imaginación. experimentación y acción.

La sinéctica es una disciplina que desarrolla métodos o conjuntos de estrategias cuyo propósito es desarrollar la creatividad y la productividad.

Consideraciones iniciales

1. La creatividad está latente en casi todas las personas en grado mayor que el que generalmente se cree.

2. Cuando se trata de creatividad e inventiva, lo emocional y no racional es tan importante como lo intelectual y lo racional.

3. Los elementos emocionales y no racionales pueden enriquecerse metódicamente por medio del entrenamiento.

4. Muchas de las mejores ideas nacen cuando no se está pensando conscientemente en el problema que se tiene entre manos. La inspiración surge durante un período de "incubación", como cuando un hombre está manejando camino al trabajo o regando su jardín o jugando.

martes, julio 07, 2009

Aprendizaje Virtual

lunes, julio 06, 2009

Cuadro de Desarrollo








jueves, junio 25, 2009

UNESCO: Competencias TIC para los docentes

miércoles, junio 24, 2009

Nada-remos! Nada-remos!

Y se equivocaron! Claro que algo haremos! jajajajaja :)

Me sentó bien el tener un blog, en verdad hace mucho tiempo que no escribía nada... dejé de lado las historias cortas, los pensamientos que las largas horas de aburrición sentada en un mesabanco provocaban...

Es una experiencia energetizante, donde yo misma soy quien se pone las barreras sobre qué quiero publicar o lo que ni siquiera pienso en hacerlo, ya sea que tenga fieles seguidores anónimos o que los conocidos estén ausentes.

Este proyecto va más allá de una materia, es parte del contacto con el mundo incivilizado y salvaje que tenemos a un click de distancia.

Bienvenidos una vez más a un blog lleno de pensamientos!

Y con qué se come? METACOGNICIÓN

Como siempre, para poder hablar de algo es necesario (y deseable!!) conocer un poco de aquello sobre lo que se va a comentar, y por eso les ofrezco dos definiciones de metacognición que me encontré:

www.definicion.org
Capacidad del individuo para trascender y re-aplicar su propio conocimiento.

http://www.xtec.cat/~cdorado/cdora1/esp/metaco.htm
Entendemos por Metacognición la capacidad que tenemos de autoregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuación.

Y vale decir que en verdad no me dicen nada las definiciones, o tal ves si lo hagan. A final de cuentas el término nos vuelve responsables a nosotros mismos sobre cómo vamos a acceder al conocimiento, como es que éste nos va
a ser útil en nuestro proceso de autoaprendizaje.

Por esto justifico el responder las siguientes preguntas:


1. ¿Qué actividades realicé durante la Parte 1 del taller?
Más bien teóricas fue la revisión del texto de Rivas, tomando dos capítulos para su estudio, sacar un extracto y compartirlo con mis compañeros, quienes a su vez tenían asignados otros capítulos.

La exposción de los capítulos utilizando como apoyo papel tamaño rotafolio y llevando un artículo o producto que nos ayudara a la explicación de los mismos.

2. ¿Cuáles fueron mis aciertos?
Asistir a cada una de las clases, siendo puntual en la hora de comienzo y respetando la hora de salida. Participando en clase llevando el material con la información correspondiente. Guardando silencio cuando puedo aprender de los comentarios de mis compañeros y respetando las indicaciones de mi maestro.

3. ¿Cuáles fueron mis errores?
Dudar de mí misma, de mis capacidades y de lo que puedo aportar a mis compañeros de aula. Llevar buenas tareas pero incompletas ante "mi justificación" de que, como no trabajo en el ámbito educativo desconozco algunas cuestiones, que si bien quisiera no serían obstáculos para mí.

4. ¿Cómo me siento acerca del desempeño en la Parte 1 del taller?
Insatisfecha, puesto que pude haber brindado mayor atención en los trabajos asignados, más dedicación a los mismos y, sobre todo, entregar completas las actividades. Sin embargo esto mismo me permite conocer mis propias limitantes y cómo afrontarlas.

5. ¿Qué puedo hacer para mejorar?
Llevar un check list que me indique qué es lo que tengo qué hacer y la fecha límite de entrega; estar consciente de ello y trabaja sobre mis pendientes, y sobretodo, preguntar.

6. ¿Qué aprendí en la Parte 1 del taller?

Es todo un reto trabajar en cuestiones de Innovación Educativa, ya que implica conocerse a uno mismo y el entorno donde nos desenvolvemos, porque en muchas ocasiones nosotros mismos somos las piedras que nos encontramos en el camino. Debemos aprender a reirnos de nosotros, con nosostros y por nosotros, puesto que eso nos ayuda a seguir creciendo. Equivocarse es y tampoco es malo, simplemente nos ayuda a corregir el rumbo.

Blogs para educar

Texto por Tíscar Lara.

Es, a final de cuentas, una recopilación de qué es un blog, sus funciones, herramientas que puedes utilizar dentro de él, el porqué de su utilidad como apoyo dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje... entre otras cosas que vienen en el texto.

Para dar un panorama general del uso de los blogs dentro de la educación es una buena compilación de información, más no una guía.

Tiene puntos que a mi me parece interesante rescatar, entre ellos:

  • Es necesaria una alfabetización digital, donde el ciudadano requiere de destrezas específicas para su superviviencia en ete nuevo entorno (los blogs).
  • Los weblogs no garantizan una mayor eficacia educativa por su mera utilización. El resultado depende del enfoque, objetivos y metodología con que sean integrados en cada programa educativo.
  • El blog como un medio personal y propio del alumno, de tal manera que pueda utilizrlo de un modo transversal a lo largo de su vida académica y no dentro de una clase determinada.
Para mí es importante tener en cuenta que aún siendo utilizado con un fin educativo, el blog es la expresión de una persona, en este caso, de un alumno, y por lo tanto contiene la manera de ser de éste, sus expresiones, sus ideas... y siendo así quien lea el blog con fines educativos debe ser tolerante y, también, centrado en el momento de vida del alumno que escribe.

Dentro del texto se habla que los blogs permiten un discurso constate debido al uso de "postear comentarios" al final de cada entrada, que, si se usan debidamente permiten nutrir al autor sobre su nota.

Ser dueño y autor de un blog es un compromiso personal y con los lectores, quienes esperan posts, noticias nuevas, algo que demuestre que sigue vivo el espacio virtual; es desconcertante encontrar un blog y darse cuenta que día tras día, pasados los meses sigue sin algún post, que fue olvidado por su creador.

Es un reto, un andar por nuevos caminos, probar diferentes posibilidades.